ABRIL REBELDE - CADA 11 TIENE SU 13

sábado, 9 de abril de 2011

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento del derrocamiento definitivo contra el Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.


Siguiendo un plan ideado por el DEPARTAMENTO DE ESTADO Y LA CIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, los opositores venezolanos generaron el día 09 de abril una huelga general convocada por FEDECAMARAS y la CTV, el 11 de abril del 2002, los que lideraban la concentración de la oposicion convocaron a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. El plan era hacer creer a la población y al mundo que el gobierno del Comandante Hugo Chávez y sus seguidores habían matado a personas inocentes, cuando la realidad era que ya los golpistas contaban con francotiradores apostados en la cercanía del Palacio de Gobierno para asesinar a personas no importando de que bando eran, para así echar la culpa al gobierno del Presidente Hugo Chávez.


Y ese pueblo que entonces no se dejó engañar, se vio sometido constantemente a un bombardeo mediático que se arreció hacia finales de 2001 y se caracterizó por la mentira y los montajes, alcanzando su punto más álgido en la semana que culminó el 13 de abril de 2002, día en que el bravo pueblo venezolano, crecido en su conciencia revolucionaria, derrotó a la falsedad y la mentira movilizándose a defender la Constitución que se había dado y a reclamar el regreso de su Presidente.

Y esa es la gran lección que nos dejó el golpe de Estado de 2002. Debemos tener siempre presente que la participación y organización popular son el factor fundamental para profundizar el proceso revolucionario que es nuestro, del pueblo.

No debemos olvidar lo sucedido en abril de 2002, quienes fueron los verdaderos verdugos, los que censuraron medios de comunicación, quienes eliminaron leyes, la constitución, se asediaron embajadas, se reprimió al pueblo, se destituyeron autoridades, se disolvieron poderes,  persiguieron y “sentenciaron”  personas sin asegurar el debido proceso,  los protagonistas de tan triste  jornada, los que premeditadamente dirigieron a una masa de venezolanos hacia una trampa diseñada por ellos mismos, no olvidemos sus rostros y sus múltiples formas de atacar.

 Golpista Capriles Radonski en Embajada de Cuba.

ANTECEDENTES
Producto del decreto por parte del Presidente Hugo Chávez de un paquete de 49 leyes por Ley Habilitante, donde se incluían el decreto de Educación #1.011, la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos, los empresarios agrupados en la patronal FEDECAMARAS, apoyándose de su enorme poder en el país, realizaron una huelga general el 10 de diciembre de 2001, que no logró doblegar al Comandante Hugo Chávez ni al pueblo. A esta huelga se sumaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA deteniendo la producción nacional de crudo.

Luego, en febrero de 2002 el Comandante Chávez cambió la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), cosa que enfureció a los escuálidos de la oposición porque supuestamente había violentado con estos cambios una larga tradición MERITOCRATICA. Durante más de tres meses las exportaciones se vieron mermadas creando un enorme déficit e inflación en el país. El gobierno tuvo que comenzar a importar gasolina para cubrir la cuota nacional y miles de venezolanos se vieron en largas filas de días para poder llenar el tanque de sus vehículos.

En el ambiente se respiraba escepticismo hacia un llamado a paro cívico nacional que era convocado por sectores de la ultraderecha venezolana y apoyados por los medios de comunicación privados, bajo una incisiva campaña de incitación a la revuelta en las calles. Viendo la CIA y sus lacayos escuálidos que la popularidad del Presidente Hugo Chávez seguía con mucha fuerza entre el pueblo venezolano, dieron sus últimos pasos para concretar la caída del Presidente, apoyándose en los cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios de FEDECAMARAS, la jerarquía de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas, de esta manera convocaron el 9 de abril otra huelga general, esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia del Comandante Presidente Hugo Chávez. Viendo que la huelga convocada no generaba el éxito esperado, deciden el 11 de abril, el tercer día de la huelga, realizar una marcha contra el Gobierno la cual fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial de Miraflores. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y heridos. La presencia de francotiradores dejó 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno. De inmediato, líderes de la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al gobierno central de haber planificado las acciones violentas.


En la madrugada del 12 de abril, el Alto Mando Militar venezolano anunció a través del general Lucas Rincón Romero que le habían solicitado la renuncia a Chávez, y que éste había aceptado. No obstante, jamás fueron presentadas pruebas que respaldasen las declaraciones del General Rincón. Luego se supo que el Presidente Chávez nunca renuncio, y si en el caso hipotético lo hubiera hecho quien debia asumir el mando era el vicepresidente y en el caso de renunciar este también debía asumir el presidente de la Asamblea Nacional de acuerdo a lo establecido en la Constitución:

Artículo 233. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva.

Artículo 228. La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

El dictador Pedro Carmona en su primer acto oficial anuncio la disolución del Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, y de la Defensor del Pueblo, de todos los embajadores, cónsules y vicecónsules como también de las Misiones Permanentes Diplomáticas, así como la eliminación de las 49 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.



La dictadura de Carmona tuvo que enfrentarse con enormes protestas del pueblo que se mantenían concentrados por todo el país firmes a favor del Comandante Chávez. Durante todas estas protestas, el canal del estado Venezolana de Televisión, y las compañías de televisión privadas fueron rodeadas por simpatizantes al proceso revolucionario. Cuando fue retomado el canal del Estado, se transmitió al entonces Vicepresidente Diosdado Cabello, juramentado como Presidente temporal hasta que el Presidente Hugo Chávez pudiese retomar el poder.



En la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado "al poder legítimo que el pueblo me dio". 


 Click para ampliar imagen

Para aquella fecha aún se mantenían reunidos un buen número de simpatizantes del Comandante Hugo Chávez que habíamos salido a protestar frente al Palacio de Miraflores y en la Brigada de Paracaidistas en la ciudad de Maracay. El 14 de abril de 2002 el Presidente Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como Presidente constitucional de la Republica Bolivariana de Venezuela.


 FIRMANTES DEL DECRETO DE CARMONA:
Entre los ciudadanos que aparecen firmando el decreto se encuentran:
  • El cardenal Ignacio Velasco, representante de la Iglesia católica.
  • Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecamaras.
  • Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de Comunicación privados.
  • José Curiel, secretario de COPEI, en nombre de los partidos políticos opositores.
  • Manuel Rosales, Gobernador del Zulia, como representante de los gobernadores opositores.
  • Julio Brazson, presidente de Consecomercio.
  • Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria.
  • Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-EE UU.
  • Rocío Guijarro, representante de Cedice.
  • Raúl de Armas.
  • Douglas León Natera
  • Juan Carlos Zapata
  • Américo Martín
  • General de división Rafael A. Montero Rebete
  • Alejandro Peña Esclusa
  • María Corina Machado (fundadora de la asociación civil Súmate)
  • Haydée Deustch
  • Alberto Quirós
  • Entre Otros...

RELATOS DE TESTIGOS
“Te dije que lo íbamos a lograr”, así celebraba el general Medina Gómez, vía telefónica, desde horas del mediodía del 11 de abril de 2002, el golpe fascista que aún no había sido consumado. Uno de los escoltas del general Vásquez Velasco, asegura haber presenciado dicha conversación.

Este hombre vivió muy de cerca todo el entramado de aquèl día. “Alrededor de las 2:00 de la tarde nos dieron la orden de que nos vistiéramos de civil y le quitáramos las placas a los automóviles”, recordó. Para entonces, estaban reunidos un conjunto de generales en la oficina del comandante general de las Escuelas. “Yo observé como se pasaban el teléfono entre ellos y se decían ‘toma, convéncelo tú, es Baduel que no quiere sumarse’. Debido a que el volumen en el teléfono era bastante alto, llegué a escuchar a Baduel decir ‘eso no puede ser, es inconstitucional’”.

Según declaraciones de este escolta, quien prefirió no revelar su nombre por motivos de seguridad, el general González González planeaba ir a buscar al también general García Carneiro, por lo que dijo: “necesito un escolta al que no le tiemble el pulso”, y escogió a un hombre que, al saber cuál sería su misión (asesinar a García Carneiro), sorprendió a todos cuando de manera firme les dio la respuesta menos esperada: “yo soy un escolta para proteger, no para matar”. 

11 de abril, recordamos el inicio del auge y caída de la dictadura más breve de la historia, recordamos también el calvario del Cristo-Pueblo que resucitó al tercer día, nuestro 13 eterno. El 11 de abril siempre estará ahí para recordarnos cómo pretendió triunfar y fracasó la muerte, recordamos también qué clase de país se proponía la oposición mediática y contrarrevolucionaria, para no olvidar nunca la sangre que se derramó ese día. Sangre venezolana, tanto bolivariana como opositora. El golpe de abril es un punto de inflexión en nuestra historia como pueblo, que cobró conciencia de que él mismo es quien lucha y construye su propia historia, y nos demostró, para siempre, que todo 11 siempre tendrá su 13 en la Patria de Bolívar.
¡Todo golpe tendrá siempre su contragolpe revolucionario!
¡Honor eterno a nuestro bravo pueblo y a nuestros bizarros soldados!
Hugo Chavez


PATRIA SOCIALISTA O MUERTE... VENCEREMOS!!!

0 comentarios:

Enlaces Bolivarianos

Unidad, Lucha, Batalla y Victoria

"No podemos subestimar al adversario en ninguna batalla, ni en la guerra ni en la política" Hugo Chávez  "¡Irreverencia en la discusión, pero lealtad en la acción!" Hugo Chávez            "Hoy tenemos patria, que nadie se equivoque. Hoy tenemos pueblo, que nadie se equivoque" Hugo Chávez            "Nada de triunfalismos, hay que trabajar muy duro para que el poder sea para el pueblo" Hugo Chávez              "Si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera... el candidato de la revolución es Nicolás Maduro..."     Nuestra cuenta en Twitter es: @CORPOELECROJA